Algunos apuntes sobre el Derecho del Trabajo y la crisis por el Coranovirus

Artículo de Roberto Marro Ibarra


Señor Ministro de Salud: ¿qué hacer?

¡Ah! Desgraciadamente, hombres humanos,

hay, hermanos, muchísimo que hacer”

César Vallejo (3/11/1937)

Estos apuntes tiene por finalidad la de explicar algunos aspectos jurídicos que afectan a las relaciones laborales y más precisamente al valor más importante de ella, que son las personas, por cuanto gracias a ese esfuerzo de las mujeres y hombres trabajadores es posible que nuestro país siga en pie.

Para solventar la problemática, el gobierno aprobó el RDL 8/2000, publicado en el BOE de fecha 18/03/2020, conteniendo importantes medidas en el ámbito laboral.

El arco y la lira

Artículo de Stuart Park

El rey David, Maestro de Becerril (posiblemente natural de Palencia, 1520)

La rosa poética se alimenta de la imaginación, se encuentra en el jardín de los ensueños, y su fragancia es estética y espiritual. 


La poesía, como en los versos de Machado, emplea recursos como ritmo, rima y cadencia para crear la dinámica centrípeta de la lira (por aprovechar la metáfora de Octavio Paz). En la novela, por contra, predominan trama, suspense, aparición, reaparición, etc., para establecer su laberíntico mundo interior; de ahí lo envolvente de su lectura, la absorción de la lectora enfrascada en la lectura de su libro. 


El orden de palabras no literario, en cambio, va al grano, reduce al mínimo la distancia entre lenguaje y objeto, es claro, unívoco (o pretende serlo) y susceptible de verificación objetiva. Es el arco que dispara la flecha hacia el blanco. 

El fuego y el rescoldo

Marco Antonio Madrid

Foto de José Amador Martín

Primero fue el asombro. El hombre, una partícula infinitesimal en el devenir, contempla absorto el universo. Luego, sobreponiéndose a su pequeñez y a su condición efímera, filosofa y poetiza. De esta forma, filosofía y poesía emergen del estupor como esferas gnoseológicas, como instrumentos de un conocer.

Entendemos que la poesía y la filosofía se hermanan, que entre ellas hay vasos comunicantes, pero también sabemos que hay diferencias, pues la filosofía será siempre una búsqueda y la poesía, un hallazgo. Para ilustrar este hecho recordemos las etimologías: el philosophos griego es un enamorado del conocimiento, contrario al sophos o sabio que tiene la certeza de un saber permanente e irrefutable. De esta forma, la figura del filósofo ha pasado a la historia como una suerte de antonomasia, como el eterno inconforme, como el cuestionador implacable de las verdades absolutas.

Este tránsito del filósofo por las sendas de las refutaciones se remonta, en el mundo occidental, a los albores de la filosofía griega con los presocráticos. Heráclito, en su búsqueda metafísica, conceptúa el ser como algo incapturable o como aquel hálito que es y al mismo tiempo no es dentro de un panta rei o un fluir eterno e inexorable. Parménides objeta este tipo de filosofía, ya que no intelige cómo el ser de manera simultánea puede ser y no ser, ya que el ser es y el no ser no es. De esta forma, el filósofo de Elea no sólo escinde el problema metafísico en dos mundos, el del ser y el del no ser, sino que además funda el primer postulado de la lógica que siglos después desarrollará Aristóteles.

El teletrabajo en tiempos de crisis

(Artículo de Christian Marcos Manjón)

La crisis sanitaria que estamos viviendo a nivel mundial, ha puesto en boca de todos el término teletrabajo, algo desconocido para muchos. Por segunda vez en la historia de nuestra democracia, el Gobierno decretó el Estado de Alarma como consecuencia de la propagación del COVID-19. Esto implica una serie de medidas que afectarán a todo el territorio nacional, como por ejemplo el periodo de cuarentena de todos los ciudadanos.

Continuar leyendo «El teletrabajo en tiempos de crisis»